Universidad Central de Venezuela
Facultad de Arquitectura y Urbanismo,
Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva,
Sector de Estudios Urbanos.
PROGRAMA y CRONOGRAMA TENTATIVO DE LA ASIGNATURA
ESTUDIOS URBANOS I
SECCIÓN 04
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Facilitar al estudiante los conocimientos básicos que le permitan comprender e interpretar de manera crítica el fenómeno urbano y su relación con la arquitectura a través del estudio del origen y desarrollo de los procesos urbanos y territoriales ocurridos en Venezuela hasta el inicio de la modernización petrolera.
MÉTODO
Las clases se basan en la participación activa y continua de los estudiantes mediante la elaboración de ejercicios en clase, presentación de temas, fichas analíticas, dinámicas de grupo, intervenciones, recorridos urbanos y dos exámenes parciales.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Se utiliza un sistema de evaluación continua durante todo el semestre y se aplica el PPI:
Evaluación I parcial 9,5 puntos (47,5 %): 3,5 p. examen, 2,5 p. ficha, 3,5 p. ejercicios
Evaluación II parcial 9,5 puntos (47,5 %): 3,5 p. examen, 2,5 p. ficha, 3,5 p. ejercicios
Asistencia 1 punto (5 %) para los estudiantes que cumplan con el 98 % de las asistencias
Recorridos urbanos 0,5 puntos (2,5 %): 0,25 puntos para cada recorrido.
Todos los trabajos son de carácter obligatorio. Las fichas deben tener un formato aproximado de 12 x 20 cm y ser entregadas en la fecha establecida. No se reciben después de la fecha fijada.
CONTENIDO DE ESTUDIOS URBANOS I
Unidad I. Introducción a los Estudios Urbanos
1.1 Conceptos, definiciones y enfoques teóricos sobre lo urbano y lo territorial.
1.2 Orígenes y evolución de los primeros asentamientos urbanos.
Unidad II. Los modelos de ciudad en la cultura occidental
Ciudad antigua: Mesopotamia, Egipto, polis griega, ciudades del imperio romano; ciudades medievales; ciudad islámica; ciudad barroca.
Unidad III. Ciudad y territorio en América: asentamientos aborígenes e hispanoamericanos
3.1 Sociedades aborígenes americanas: diversidad cultural y organización territorial. Estructura y características morfológicas y tipológicas de los asentamientos prehispánicos.
3.2 Importancia de las ciudades en la incorporación del continente americano al sistema económico europeo.
3.3 Asentamientos hispánicos en América y la lógica de la ocupación espacial.
3.4 Modelos y concepciones de ciudades renacentistas. La nueva estética urbana.
3.5 El modelo de ciudad colonial hispanoamericana: origen, estructura y características morfológicas y tipológicas. Gobierno local.
3.6 Colonización religiosa y su importancia en la estructuración del espacio urbano y territorial.
Unidad IV. Ilustración, capitalismo y sus efectos sobre la ciudad y el territorio de las provincias venezolanas
4.1 Primera modernización urbana bajo la cultura de la ilustración. Infraestructuras, ordenanzas y las nuevas características morfológicas y tipológicas.
4.2 Nueva territorialidad política: instituciones y centralización en Venezuela.
4.3 Estructuración territorial: ciudades, unidades productivas, comunicaciones y transporte.
Unidad V. Ciudad, territorio y liberalismo en la nueva república
5.1 Sanitarismo, políticas habitacionales y los grandes proyectos urbanos en Europa como consecuencia de la revolución industrial. El movimiento del utopismo reformista.
5.2 Lo urbano en el marco de la nueva república. Definición de nuevas instituciones republicanas, instrumentos jurídicos y administrativos para la construcción de la ciudad. Nuevas tipologías edificatorias.
5.3 Consolidación de la estructura territorial: ciudades, unidades productivas y comunicaciones y transporte.
5.4 La ciudad industrial. Nuevas propuestas y modelos de ciudad en Europa y Norteamérica.
5.5 Proyecto nacional de modernización capitalista.
5.6 Segunda modernización urbana: infraestructuras y las nuevas características morfológicas y tipológicas.
5.7 Primeros cambios en la estructura urbana: suburbios, transporte y nuevas tipologías edificatorias. El marco jurídico sanitarista.
5.8 Modernización y consolidación de las comunicaciones y el transporte. Integración territorial.
BIBLIOGRFÍA BÁSICA DE LA MATERIA URBANISMO
ALMANDOZ, Arturo. Urbanismo europeo en Caracas (1870-1940). Caracas: fondo Editorial Fundarte, Equinoccio, 1997
BENÉVOLO, Leonardo. Diseño de la ciudad. México: Editorial G. Gili, S.A. 1977
CAMACHO, OSCAR OLINTO. Guía de Urbanismo, Módulos I y II. Barquisimeto: UCV, FAU,1995
CHUECA GOITIA, Fernando. Breve historia del urbanismo. Madrid: Alianza Editorial, S.A.
GASPARINI, GRAZIANO. Formación Urbana de Venezuela en el Siglo XVII. Caracas: Armitano Editores CA, 1991.
______ Caracas, la ciudad colonial y guzmancista. Caracas: Ernesto Armitano Editores, 1978.
ESPAÑA. (1681) Recopilación de leyes de los reinos de las Indias. Madrid: Reproducción facsimilar de la edición de la Vdª de D. Joaquín Ibarra, 1791.
FUNDACIÓN POLAR. Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas: Exlibris, 1997. Voces: Comunicaciones y Transporte, Ilustración, Misiones, Obras Públicas, Poblaciones, Poblamiento, Urbanismo, Vivienda.
HARDOY, J. E. “Las Ciudades en América Latina” Buenos Aires: Editorial Paidós, 1972.
MARTÍN FRECHILLA, Juan José. “La construcción de una capital: del primer proyecto moderno a la metrópoli desquiciada”, en: IMBESI, Giuseppe y VILA, Elisenda, compiladores: Caracas: Memorias para el futuro. Roma: Gangemi Editore, 1995.
RÍOS, Josefina y CARVALLO, Gastón. Análisis histórico de la organización del espacio en Venezuela. Caracas: CDCH, UCV, 1990
SALAZAR, ROSARIO. Gobernadores ilustrados del s. XVIII y la primera modernización urbana de Caracas. Ponencia presentada en la Semana Internacional de la Investigación, FAU, UCV, 2008
SJOBERG, GIDEON. “Origen y evolución de las ciudades”, en, V.V.: La ciudad: su crecimiento e impacto en el hombre
TERÁN, F. de, “Historia de la urbanización” y “La formación de la
realidad urbana”, en el problema urbano. Madrid: SALVAT
YUJNOVSKY, OSCAR. La estructura interna de la ciudad, el caso latinoamericano. Buenos Aires: Ediciones SIAP, 1971.
VALLMITJANA, MARTA y otros. Estudio de Caracas. Caracas: Ediciones Amón, 1990.
BIBLIOGRFÍA COMPLEMENTARIA
BARRIOS, S. y GONZALO, F. “El proceso histórico del desarrollo urbano en Venezuela”, en: Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación nº 84-86, 1971.
BENÉVOLO, Leonardo. Historia de la arquitectura moderna. Barcelona: Editorial G. Gili, S.A., 1974.
CASTELLS, M. “El fenómeno urbano: delimitaciones conceptuales y realidades históricas”, en La cuestión urbana. Madrid: Siglo XXI Editores, S.A., 1974.
CUNILL, PEDRO. Geografía del poblamiento venezolano en el siglo XIX. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1987.
______ “Geografía y poblamiento de Venezuela Hispánica”, en Los tres primeros siglos de Venezuela. Caracas: Fundación Eugenio Mendoza, 1991.
DE-SOLA, IRMA. Contribución al estudio de los planos de Caracas. Caracas: Ediciones del Cuatricentenario de Caracas, 1967.
LANDA, IZASKUN. “El urbanismo de los
pueblos de indios”. Ponencia presentada en la3ª
Trienal de Investigación, FAU, UCV, 2011
LYNCH, K. La imagen de la
ciudad. Buenos Aires: Infinito
ROMERO, JOSE LUIS. Latinoamérica: Las ciudades y las ideas. México: Siglo XXI Editores, 1976.
VARIOS AUTORES. El Plan Rotival. La Caracas que no fue 1939-1989. Caracas: Ediciones del Instituto de Urbanismo, U.C.V., F.A.U. 1991.
WEBER,
MAX “The nature of the city”, en The city. Glencoe,Illinois: Thr Free Press, 1958.
WIRTH, L. “Una definición sociológica de ciudad” en, El urbanismo como modo de vida. Buenos Aires: Ediciones 3, 1968.
Nombre_________________________________________________________________ Teléfono___________________ Semestre________E-mail _______________________ Unidad y Profesor de Diseño_________________________________________________ Liceo o Unidad Educativa de Secundaria _______________________________________
1.- Por qué crees que el urbanismo es importante en tu formación como arquitecto?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.- Por qué crees que son importantes las ciudades?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.- Qué ciudades de Venezuela y otros países conoces?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.- Cuales conceptos positivos y negativos tienes sobre Caracas?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.- Cuales son las características ideales que debe tener una ciudad factible?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CRONOGRAMA TENTATIVO DE CLASES
SESIÓN 1º 02/02/2016
Introducción al curso y a los estudios urbanos. Presentación de los objetivos, método docente y programa. El conocimiento académico. Importancia de los estudios urbanos. Horario de consultas. Las relaciones entre el contexto físico-morfológico y los factores socio-culturales. Traer para la próxima clase definiciones por grupo
SESIÓN 2º 04/02/2016
Unidad I. Introducción a los Estudios Urbanos. 1.1 Conceptos, definiciones y enfoques teóricos sobre lo urbano. Dinámica de grupo 1:
definición de ciudad. 6 integrantes
BIBLIOGRAFÍA: Ducci, M.E. Introducción al urbanismo. Germani, G. “Las definiciones de urbanización”, en Urbanización, desarrollo y modernización. Castells, M. “El fenómeno urbano: delimitaciones conceptuales y realidades históricas”, en La cuestión urbana. Weber, Max. “La naturaleza de la ciudad”, en Estudios de Sociologia. Wirth, L. El urbanismo como modo de vida. Traer dibujo
en escala de planta y vistas de una ciudad medieval e islámica ibérica
para la sesión 7
SESIÓN 3º 11/02/2016
Unidad I. Introducción a los Estudios Urbanos. 1.2 Orígenes y evolución de los primeros asentamientos urbanos. Dinámica de
grupo 2: hipótesis origen de ciudad. 4 integrantes
BIBLIOGRAFÍA: Sjoberg, G.: “Origen y evolución de las ciudades”, en, V.V. La ciudad: su crecimiento e impacto en el hombre. Jacobs, Jane:
“Primero las ciudades,
luego el desarrollo
rural”, en
La economía de las ciudades. Bairoch, P. “Capítulo
I”, en De Jericó a México. Davies, K.
Las primeras ciudades ¿Como surgieron?
Unidad II. Los modelos de ciudad en la cultura occidental. La estructura y morfología de las ciudades de la antigüedad: Mesopotamia
BIBLIOGRAFÍA: Chueca, F. Breve historia del Urbanismo. Morris, A.E.J. Historia de la morfología urbana. Terán, F. de, “Historia de la urbanización y la formación de la realidad
urbana; Las primeras civilizaciones urbanas”, en el problema urbano.
SESIÓN 4º 16/02/2016
Unidad II. Los modelos de ciudad en la cultura occidental. La estructura y morfología de las ciudades de la antigüedad: polis griega y ciudades del imperio romano.
BIBLIOGRAFÍA: Chueca, F. Breve historia del Urbanismo. Terán, F. de, “El legado de la antigüedad clásica”, en El problema
urbano.
SESIÓN 5º 18/02/2016
Unidad II. Los modelos de ciudad en la cultura occidental. La estructura y morfología de las ciudades medievales y las ciudades islámicas.
BIBLIOGRAFÍA: Chueca, F. Breve
historia del Urbanismo. Terán, F. de, “La herencia medieval”, en El
problema urbano.
SESIÓN 6º 23/02/2016
La morfología urbana. Conceptos y elementos de análisis.
BIBLIOGRAFÍA: Capel H. La morfología de las ciudades.
Lynch, K. La imagen de la ciudad. Morris, A.E.J. Historia de la
morfología urbana. Bacon, E. Design of cities.
SESIÓN 7º 23/02/2016
1º Ejercicio en clase
SESIÓN 8º 01/03/2016
Unidad III. 3.1 Organización territorial y estructura urbana: características morfológicas y tipológicas de los asentamientos prehispánicos. ASIGNACIÓN FICHA 1: Yujnovsky
BIBLIOGRAFÍA: Hardoy, J. “La ciudad y el campo en América Latina: un análisis de las relaciones socio-económicas”, en: Las ciudades en América Latina.
Unidad III: 3.2 Importancia de las ciudades en la incorporación del continente americano al sistema económico europeo. 3.3 Asentamientos hispánicos en América y la lógica de la ocupación espacial.
BIBLIOGRAFÍA: Romero, J. L. Latinoamérica: las
ciudades y las ideas. Hardoy, J. “La ciudad y el campo en América Latina:
un análisis de las relaciones socio-económicas”, en, Las ciudades en América
Latina: seis ensayos sobre urbanización contemporánea. España:
Ordenanzas hechas para los descubrimientos, nuevas poblaciones y pacificaciones
de las Indias.
SESIÓN 9º 03/03/2016 Traer
dibujo en escala de planta y vistas de una ciudad colonial venezolana, para la sesión
14
Unidad III: 3.4 Modelos y estructura de ciudades renacentistas. La nueva estética urbana. Unidad IV. Procesos de modernización urbana: Ilustración, el barroco en Europa
BIBLIOGRAFÍA: ALBERTI,
L.B. De re aedificatoria. Chueca, F. Breve historia del Urbanismo. Terán, F. de, “La
aportación renacentista”, en El problema urbano. VITRUBIO, De
architectura.
SESIÓN 10º 08/03/2016
Unidad III. 3.5 La estructura urbana del modelo clásico de ciudad colonial hispanoamericana y sus características morfológicas y tipológicas. Funciones, gobierno.
BIBLIOGRAFÍA: España: Ordenanzas hechas para los descubrimientos,
nuevas poblaciones y pacificaciones de las Indias. España, Ministerio de Obras Públicas: La ciudad
Hispanoamericana: el sueño de un Orden. Gasparini, G. Formación
Urbana de Venezuela en el Siglo XVI. Hardoy, J. “El paisaje urbano en América
del Sur”, en, Las ciudades en América Latina. Zawisza, L. “Fundación de
las ciudades hispanoamericanas”, en, Boletín n°13. Centro de
Investigaciones Históricas y Estéticas. Hardoy, J. “El paisaje urbano en
América del Sur”, en, Las ciudades en América Latina. Rama, A. La
ciudad ordenada. Yujnovsky, O. La estructura interna de la ciudad, el
caso latinoamericano.
SESIÓN 11º 10/03/2016 ENTREGA FICHA 1
Unidad IV. 4.3. Estructuración territorial: jerarquía de centros urbanos, asentamientos productores, comunicaciones y transporte en Venezuela.
BIBLIOGRAFÍA: Camacho, O. “Conquista, fundación y consolidación de las ciudades en el territorio venezolano” y “Los sistemas de redes de ciudades”. Cunill, P. “Geografía y poblamiento de Venezuela hispánica”, en Los tres primeros siglos de Venezuela. O. García, Á. “Poblaciones”, López, J. E. “Poblamiento” y Rodriguez, A. “Comunicaciones y Transporte” en: Diccionario de Historia de Venezuela. en, Diccionario de Historia de Venezuela. Ríos, J. y Carvallo, G. “Organización del espacio en la Venezuela agroexportadora”.
Unidad III. 3.6
Estructura urbana y territorial: colonización
religiosa.
BIBLIOGRAFÍA: España: Recopilación
de leyes de los reinos de las Indias. Gasparini, G. Formación Urbana de
Venezuela en el Siglo XVII. Perera, A. Historia de los pueblos antiguos
de Venezuela. Del Rey Fajardo, J. “Misiones”; López, J. “Poblamiento”,
en, Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas: Fundación Polar, 1997. Ríos,
J. y Carvallo, G. “El relacionamiento inicial” en, Análisis histórico de la
organización del espacio en Venezuela. Landa, I. Ordenamiento jurídico colonial
en materia de pueblos de indios y sus tierras comunales en la región de
Caracas.
SESIÓN 12º 15/03/2016
Unidad III. 3.5 La ciudad colonial venezolana: estructura urbana, características
morfológicas y tipológicas.
BIBLIOGRAFÍA:
España. Recopilación de leyes de los reinos de las Indias. Rama, A. La
ciudad ordenada. Gasparini, G. Formación
Urbana de Venezuela en el Siglo XVI. Gasparini,
G. Caracas ciudad colonial y guzmancista. Zawisza, L. “Urbanismo”
en, Diccionario
de Historia de Venezuela.
SESIÓN 13º 17/03/2016
Unidad IV. Procesos de modernización urbana: Ilustración, el barroco en Europa. 4.1
Infraestructuras, ordenanzas y las nuevas características morfológicas y tipológicas
de Caracas.
BIBLIOGRAFÍA: Salazar, R. Gobernadores ilustrados del s. XVIII y la primera modernización urbana de Caracas. Blondet, J.E. Espacio público e ilustración en la Caracas del s. XVIII. Gasparini, G. Caracas a través de su arquitectura. Diccionario de Historia de Venezuela. Voces “Ilustración”, “Ricardos”, “González y T. de N.”, “Obras públicas” en, Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas: Fundación Polar, 1997. Terán, F. de, “Contribución y presencia del barroco”, en
El problema urbano.
SESIÓN 14º 29/03/2016 ENTREGA EJERCICIO 2
Unidad IV. 4.2. La conformación jurídico-política del territorio venezolano:
centralización institucional.
BIBLIOGRAFÍA: Morón, Guillermo. “Venezuela. Integración territorial” en, Diccionario de Historia de Venezuela.
Camacho, O. “Conquista, fundación y consolidación de las ciudades en el territorio venezolano”. Landa,
I.
“La situación de los ejidos de Caracas entre 1594 y 1864” en Foro-Simposio: Agustín Codazzi arquitecto del territorio. Caracas: Publicaciones FAU-OPSU, 2004.
SESIÓN 15º 31/03/2016 Examen parcial I
SESIÓN 16º 05/04/2016
Las respuestas del examen
Unidad V. 5.1. Revolución industrial: industrialización, procesos demográficos y urbanos. sanitarismo, políticas habitacionales. Consecuencias de la Revolución Industrial: actuaciones del Estado: sanitarismo y de los privados: el movimiento del utopismo reformista.
BIBLIOGRAFÍA: Benévolo, L.: “El ambiente de la Revolución Industrial” y “La ciudad posiberal”, en, Diseño de la ciudad. (vol. V). Benévolo, L. Orígenes de la urbanística moderna. Chueca, F. “Lección 8, la ciudad industrial” en, Breve historia del urbanismo.
Terán, F. de, “El papel
de la Revolución Industrial y El utopismo reformista”, en El problema
urbano. Traer para las sesiones 27 y 28: Regiones de Venezuela: presentación en grupo
SESIÓN 17º 07/04/2016
Unidad V. 5.4. Nuevas propuestas y modelos de ciudad en Europa y Norteamérica. Instrumentos de control urbano y los grandes proyectos urbanos en Europa.
BIBLIOGRAFÍA: Benévolo, L. “El ambiente de la Revolución Industrial” y “La ciudad postliberal”, en, Diseño de la ciudad. (vol. V). Mancuso, F. Primera parte, 1-5: “La experiencia alemana y la invención del zoning”, en, Las experiencias del zoning. Piccinato, G. La construcción de la urbanística, Alemania 1871-1914. Sica, P. Historia del urbanismo: siglos XIX y XX. (vol. I y II). Sitte, C. Construcción de ciudades según principios artísticos. V.V. A.A. “La ciudad en la ideología agraria y Frank Lloyd Wright. Orígenes y desarrollo de Broadacre.”, en, AA.VV. La Ciudad americana.
SESIÓN 18º 09/04/2016 1º Recorrido: visita a la Caracas colonial
y guzmancista
SESIÓN 19º 12/04/2016
Unidad V. 5.2. Los procesos de transformación urbana: las nuevas instituciones republicanas, instrumentos jurídicos y administrativos para la construcción de la ciudad. Nuevas tipologías edificatorias.
BIBLIOGRAFÍA: Landa, I. Ordenamiento jurídico en materia de urbanismo
durante el período de los Monagas. Salazar, R.: Los imposibles proyectos urbanos. Trabajo para optar a profesor
agregado. FAU-UCV, octubre de 2007. Zawisza, L. “Urbanismo” y “Obras
públicas” en, Diccionario de Historia de
Venezuela. Zawisza, L. Arquitectura y obras públicas en Venezuela, s.
XIX, vol. I.
SESIÓN
20º 14/04/2016
Unidad V. 5.5. Proyecto nacional de modernización capitalista. 5.6. Segunda
modernización urbana: infraestructuras y la estructura urbana.
BIBLIOGRAFÍA: Martín Frechilla, J.J. “La construcción de una capital: del primer proyecto
moderno a la metrópoli desquiciada”. Martín Frechilla, J. J. El urbanismo como disciplina
para la modernización. Yujnovsky, O. La estructura interna de la ciudad, el caso
latinoamericano. Vallmitjana, M. y otros: Estudio de Caracas.
SESIÓN 21º 21/04/2016 ASIGNACIÓN FICHA 2: Almandoz: Gomecismo
Unidad V. 5.6. Segunda modernización urbana: las nuevas características morfológicas y tipológicas.
BIBLIOGRAFÍA: Almandoz, A. Urbanismo europeo en Caracas (1870-1940). Gasparini, G.
Caracas ciudad colonial y guzmancista. Zawisza, L. “Urbanismo” y “Obras públicas” en,
Diccionario de Historia de Venezuela. Zawisza, L. Arquitectura y obras públicas en
Venezuela, s. XIX, vol. III.
SESIÓN 22º 26/04/2016
Unidad V. 5.3 y 5.8. Consolidación de la estructura territorial en Venezuela: ciudades, unidades productivas y comunicaciones y transporte. Integración territorial.
BIBLIOGRAFÍA: Camacho, O. “Los sistemas de redes de ciudades”.
Cunill, P. Geografía del poblamiento venezolano en el siglo XIX. Ríos,
J. y Carvallo, G. “Organización del espacio en la Venezuela
agroexportadora”. Martín Frechilla,
J.J. “La construcción de una capital: del primer proyecto moderno a la
metrópoli desquiciada”. Negrón, M. “Territorio y sociedad en la formación de la
Venezuela contemporánea”. Ríos, J. y Carvallo, G. “Organización del espacio en
la Venezuela agroexportadora”. Rodriguez, A. “Comunicaciones y Transporte” en: Diccionario
de Historia de Venezuela.
SESIÓN 23º 28/04/2016
Unidad VI. 5.9. Consecuencias de la
economía petrolera en lo urbano y territorial:
migraciones y crecimiento urbano.
BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA: NEGRÓN, Marco.
“Territorio y sociedad en la formación de la Venezuela contemporánea
1920-1945”, en: El Plan Rotival. La Caracas que no fue 1939-1989. Caracas:
Ediciones del Instituto de Urbanismo, U.C.V., F.A.U. 1991. RÍOS, Josefina y
CARVALLO, Gastón. “Organización del espacio en la Venezuela petrolera” en:
Análisis histórico de la organización del espacio en Venezuela. Caracas: UCV,
CDCH, 1990.
SESIÓN 24º 03/05/2016
Unidad VI. 5.7. Primeros cambios en la estructura urbana: El marco jurídico
sanitarista. Suburbios, nuevos medios de transporte y nuevas tipologías
edificatorias.
BIBLIOGRAFÍA:
Almandoz, A. Urbanismo europeo en Caracas (1870-1940). Caraballo, C. “Los
últimos días de aquella de los techos rojos o los “planes” antes del “plan”, en
El plan Rotival, la Caracas que no fue. Martín Frechilla, J.J. “La construcción
de una capital: del primer proyecto moderno a la metrópoli desquiciada”. Martín
Frechilla, J.J. El urbanismo como disciplina para la modernización.
Vallmitjana, M. y otros: Estudio de Caracas.
SESIÓN 25º 05/05/2016 ENTREGA
FICHA 2
Unidad VI. 5.10. Consecuencias de la economía petrolera en lo urbano y territorial:
actuación del Estado en materia de planificación urbana.
BIBLIOGRAFÍA:
Almandoz, A. Urbanismo europeo en Caracas (1870-1940). Caraballo, C.
“Los últimos días de aquella de los techos rojos o los “planes” antes del
“plan”, en El plan Rotival, la Caracas que no fue. Martín Frechilla,
J.J. “La construcción de una capital: del primer proyecto moderno a la
metrópoli desquiciada”. Martín Frechilla, J.J. El urbanismo como disciplina
para la modernización. Vallmitjana, M. y otros: Estudio de Caracas.
SESIÓN 26º 07/05/2016 2º Recorrido: visita a los primeros suburbios de
Caracas
SESIÓN 27º 10/05/2016
Presentación en clase
SESIÓN 28º 12/05/2016
Presentación en clase
SESIÓN 29º 17/05/2016 Examen
parcial II
SESIÓN 30º 19/05/2016
Las
respuestas del examen, entrega de calificaciones finales y evaluación del
semestre.
1º Ejercicio en clase. Ciudades medievales e islámicas ibéricas:
Alicante, Barcelona, Braga, Burgos, Cádiz, Córdoba, Coímbra, Gerona, Granada, La Coruña, Gijón, Gerona, León, Lérida, Lisboa, Logroño, Madrid, Málaga, Ourense, Palma de Mallorca, Pamplona, Porto, Salamanca, Santander, Santa Cruz de Tenerife, Santiago de Compostela, San Sebastián, Sevilla, Tarragona, Toledo, Valencia, Valladolid, Vitoria, Zaragoza.
1º Ejercicio en casa. Ciudades republicanas venezolanas, siglo XIX y comienzos del XX:
Araure, Barcelona, Barinas, Barquisimeto, Boconó, Calabozo,
Carora, Carúpano, Ciudad Bolívar, Clarines, Coro, Cumaná, El Tocuyo, Guanare, La Asunción, La Guaira, La Victoria, Los Teques, Maracaibo, Maracay, Maturín, Mérida,
Puerto Ayacucho, Puerto Cabello, San Carlos, San Cristóbal, San Fernando de Apure, San Juan de los Morros, Trujillo, Tucupita, Upata,
Valencia, Valera
2ºPresentación en clase. Regiones venezolanas siglo XIX: Cunill Grau
3º Posible Ejercicio en clase
!º Recorrido: análisis de un espacio público existente en la ciudad venezolana actual que fue seleccionada para el 2º ejercicio en clase: ubicación, características geométricas y dimensiones, características funcionales, principales edificaciones alrededor del espacio.
DEFINICIONES OBLIGATORIAS PARA CADA UNO
- Aldea: Sjoberg, Gideon
- Área urbana:
Fossi V., Lares O., Brandt C., Morales Tucker A
- Cuadrícula: Gasparini, Graziano
- Damero: Gasparini, Graziano
- Densidad
de población bruta, global, neta: Fossi, Lares, Brandt, Morales Tucker
- Equipamiento
urbano: Grupo ADUAR
- Espacio urbano: Kryer, Rob
- Espacio
abierto: Fossi
V., Lares O., Brandt C., Morales Tucker A
- Estética: Ferrater Mora
- Estructura urbana: Yujnowsky, O.; Fossi V., Lares O., Brandt C., Morales Tucker A
- Granulado o grano: Spreiregen
- Imagen de la ciudad: Lynch, Kevin; Spreiregen
- Manzana. RAE, diccionario Camacho Cardona
- Morfología urbana: Morris, A.E.J.; Solá-Morales;
- Plan de desarrollo urbanístico: Fossi V., Lares O.,
Brandt C., Morales Tucker A.
- Planificación o planeamiento urbano: Camacho. C.; Fossi V., Lares O., Brandt C., Morales Tucker A.
- Proceso de urbanización: Mª Elena Ducci
- Renovación urbana: Fossi V., Lares O., Brandt C., Morales Tucker A.
- Retícula: Gasparini, Graziano
- Tejido urbano: Capel; Marcano, F. Herrera, C.
- Textura: Spreiregen
- Tipología edificatoria: Argan, G.; Rossi, A.
- Urbanismo: Fossi V., Lares O.,
Brandt C., Morales Tucker A., Camacho Cardona
- Uso del suelo: Fossi V., Lares O., Brandt C., Morales Tucker A.
- Zonificación: Camacho, C.; Fossi V., Lares O., Brandt C., Morales Tucker A.
BIBLIOGRAFÍA DEFINICIONES
ñ
Argán, G.C. “Acerca del concepto de tipología arquitectónica”,
en Proyecto y Destino. Caracas: UCV, Ediciones de la Biblioteca
ñ
Camacho Cardona, Mario: Diccionario de Arquitectura y Urbanismo. México: Trillas
ñ
Grupo ADUAR. Diccionario de Geografía Urbana, Urbanismo y Ordenación del Territorio. Barcelona: Ariel
ñ
Capell, Horacio.
“Los tejidos urbanos”, en La morfología de
las ciudades, vol. I. Barcelona: Ediciones del Serbal
ñ
Ducci, María Elena. Conceptos básicos de urbanismo. México: Trillas
ñ
Ferrater Mora. Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel filosofía
ñ Fossi V., Lares O., Brandt C., Morales Tucker A. Tipología, instrumentos y procedimientos para la aplicación de planes de desarrollo urbanístico. Caracas: Equinoccio
ñ Gasparini,
Graziano. Formación
urbana de Venezuela Siglo XVI. Caracas: Armitano
ñ Grupo ADUAR. Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio
ñ Krier,
Rob. El
espacio urbano. Barcelona: Gustavo Gili
ñ Lynch,
Kevin. La
imagen de la ciudad. Buenos Aires: Infinito
ñ Rosi, A. “Cuestiones tipológicas,
capítulo primero”, en La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili
ñ Spreiregen,
Paúl. Compendio
de arquitectura urbana, pp. 90-91. Barcelona: Gustavo Gili
ñ Yujnowsky,
Oscar: La
estructura interna de la ciudad. El caso latinoamericano., p. 19. Buenos Aires: SIAP
2º Ejercicio en clase: regiones geográficas, Cunill Grau
GRUPO
1:
Región
de
los
Andes
GRUPO 2: Región de Maracaibo
GRUPO
3:
Región
de Coro, Barquisimeto con la transición yaracuyana
GRUPO 4: Región de Valencia y los valles de Aragua
GRUPO
5:
Región
de Caracas
GRUPO
6:Regiones
de
Oriente
e
isla
de
Margarita
GRUPO 7: Región de los Llanos
GRUPO 8: Región de la Guayana
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarStephanie Zambrano
ResponderEliminarValencia, España.
Barquisimeto, Venezuela.
Definición: Planificación
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAstrid Franco
ResponderEliminarTarragona, España
Los Teques, Venezuela
Definición: Cuadrícula
Rebeca Tovar
ResponderEliminar-Madrid, España
-Cumaná, Venezuela
-Definición: Densidad de población bruta, global, neta:
Carmen Moncada
ResponderEliminarToledo, España
Puerto Cabello, Venezuela
Definición: Textura
Fernando Henríquez
ResponderEliminarBarcelona, España
Mérida, Venezuela
Definición: Imagen de la ciudad
Alexandra Nuñez
ResponderEliminarCiudad medieval e islámica: Córdoba
Ciudad venezolana: Maracaibo
Definición: Equipamiento Urbano
Maria Eugenia Contreras
ResponderEliminarSevilla, España
Carora, Venezuela
Definición: uso de suelo
Rebeca Briceño
ResponderEliminarCiudad mediaval e islamica: Santa Cruz de Tenerife
Ciudad de Venezuela: Valera
Renovación urbana
Daniel Guzman
ResponderEliminarSantander, España
Boconó, Venezuela
Definición: Damero
Andrea Marcial
ResponderEliminarCiudad medieval e islámica: Gijón
Ciudad venezola: Ciudad Bolivar
Definición: Retícula
Samuel Gomes
ResponderEliminarLisboa
La Guaira
Definición: Damero
Sergio Fernandez
ResponderEliminarPorto
Puerto Cabello
Definicion: zonificación
Sebastian Silva
ResponderEliminarCiudad Ibérica: San Sebastian
Ciudad Venezolana: San Cristobal
Definición: Aldea
Dalvin Martinez
ResponderEliminarCiudad Ibérica: Santiago de Compostela
Ciudad venezolana: Coro
Definición: Espacio abierto
Moisés García
ResponderEliminarCiudad ibérica: Besalú, Gerona, España
Ciudad venezolana: Puerto Ordaz
Definición: estética
laura mariño
ResponderEliminarcuidad iberica: Braga, protugal
cuidad venezolana: la asuncion
definicion: espacio urbano